Docente Tecnológico
Trabajo
La
civilización China y Egipcia
ASIGNATURA:
Educación Física
PROFESOR:
Orlangel De La Rosa
Sustentante
César Jiménez
M.A.
SANTO DOMINGO,
R.D.
21 DE OCTUBRE DEL 2015
Objetivo
Este tema tiene como objetivo fundamental hacer una comparación entre la
educación física de la antigua China y Egipto para extrapolarlo a la educación
física de nuestros días.
Justificación
Mucho es lo que se ha hablado de la educación en la antigüedad, sobre todo
en civilizaciones tan antiguas como china y Egipto, es por esto que se hace
necesario una comparación de cómo era vista la educación física en esas
civilizaciones y los aportes de estas a la misma y como ellos han influenciado
en lo que es la educación física vita desde el punto de vista de la ciencia en
nuestros días.
Introducción
Este tema está
hecho con la finalidad de informar acerca de la educación física en China y
Egipto, esto es un resumen basado en información encontrada de diferentes fuentes,
analizadas y plasmadas con la finalidad de establecer una relación entre el
antes y el ahora de la educación física. Este no solo contiene información
actual de la educación física en China y Egipto sino que también tiene información
de los orígenes de las mismas pues para saber a dónde vamos debemos saber de
dónde venimos, la educación física en estas regiones no ha llegado a su final,
y el deporte y la educación física a nivel general no lo hará como tal.
China: Prácticas semejantes a la gimnasia en su forma externa
encontramos que ya se practicaban 2.000 años antes de nuestra era, en China por
los bonzos de Tsao-Tsé, por medio de una serie de movimientos y posiciones
recopiladas bajo el nombre de Cong-Fou. No cabe duda que en todo el ámbito
cultural asiático la idea china de la estrecha relación entre ejercicios y
ética (Kiang, 1969; Tsu Min Yee, 1936) desempeñó un papel decisivo, de forma
que también en Corea (Culin, 1985) y Japón (Kaiten Nukariga, 1913; Swami
Sivananda, 1939) podemos detectar su influencia.
En contraste
con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo)
no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias
espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las
prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoísmo, Confucionismo y Budismo.
Estas
actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y
sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se
practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que
construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las
influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen
para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas
actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal,
entre otros.
A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China
inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades
físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental
se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile,
lucha, actividades de arco y flecha (arquería),higiene, entre otros (Wen-Chung Wu, 1975, citado en Barrow &
Brown, 1988, p. 65). Durante la Dinastía de Chou, se desarrolló una vida
cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para
aquella época, la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de
barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar
sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y carreras de carruajes.
Aproximadamente
para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una
destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención
de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones
físicas. De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que
conocemos hoy en día como el "Kung Fu".
Se incluían
también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron
posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas
y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el
correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y
especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.
Es posible que
un juego similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo
once (Barrow & Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos,
muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo.
Como todos sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en
el continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de los
deportes del presente y del programa de educación física.
Antiguo deporte
en China
En el palacio imperial de Bianliang (la actual Kaifeng,
en la provincia de Henan), capital de la dinastía Song (960-1279), un príncipe
jugaba al fútbol con sus sirvientes ostentando con entusiasmo sus habilidades.
De repente, una pelota voló hacia él como un relámpago, y fue a parar fuera de
la cancha. Justo en este momento, un sirviente, que tenía una caja en la mano,
paró ágilmente la pelota, y antes de que cayera al suelo, la pasó al príncipe
quedándose éste maravillado.
Tal sirviente era Gao Qiu, que venía a entregar un
obsequio al príncipe bajo la orden de su maestro. A partir de este momento su
vida cambió, ya que el príncipe hizo de él su propio sirviente. Dos meses más
tarde, el príncipe subió al trono convirtiéndose en el emperador Huizong, y Gao
Qiu, que se adiestraba en jugar al fútbol y adular a su maestro, fue promovido
a taiwei (funcionario
militar de más alto rango). En realidad, Gao Qiu nunca llegó a ser una estrella
del fútbol, puesto que sus habilidades eran de amateur aún en la dinastía Song cuando el fútbol estaba de
moda
Cuju: el fútbol chino
En la antigua China, el fútbol se llamaba cuju. Cu quiere decir patear y ju significa pelota. Durante la dinastía Song el juego
del cuju fue muy
popular tanto en la corte como en la calle. Entre los emperadores de las
diferentes épocas destaca Huizong por ser uno de los que le interesaba jugar al
fútbol y presenciar los partidos. En sus cumpleaños, después de recibir la
felicitación de los funcionarios, solía organizar un partido de fútbol entre
los equipos profesionales de la corte. Se premiaba a los ganadores, y se
castigaba con el látigo a los perdedores, incluso a veces les pintaban las
caras de amarillo y blanco para humillarles.
Más tarde, los partidos de cuju fueron normalizándose. Según los ritos Song, se jugaba
a cuju en cada gran
festejo de la corte. Según la costumbre, después del sexto brindis, los
jugadores empezaban a revelar sus habilidades. En comparación con las dinastías
Han (206 a.n.e.-220) y Tang (618-907), en este momento el deporte era más
espectacular y menos competitivo. Por ejemplo, además de la competición normal,
había una clase de partido de cuju que
consistía en que ambos equipos tenían que meter goles en una sola meta. A
veces, ésta no estaba en el suelo, sino en el aire. En el centro de la cancha
se ponían dos astas de diez metros de altura, entre las cuales se extendía una
red grande con un hoyo de un metro de diámetro en el centro. Los dos equipos
atacaban la meta y el equipo que chutaba la pelota y la metía por el hoyo
obtenía un gol. De hecho, este deporte de sólo una meta ya apareció en la
dinastía Tang, pero era un deporte exclusivo para mujeres. Antes de la dinastía
Tang, el cuju de
mujeres ya era popular, porque se han encontrado registros similares en la
dinastía Han. Se encuentran figuras de futbolistas femeninas también en los
ladrillos decorativos de la dinastía Han, en los cuales se aprecian las
habilidades personales al jugar al cuju.
El club de fútbol más antiguo de China apareció durante la dinastía Song, se
llamaba “yuanshe”, y sus
miembros eran como los jugadores de hoy, a quienes se permitía transferir a
otro club, pero no era fácil, pues ellos tenían que rellenar formularios con
sus condiciones básicas, tales como el nombre, el lugar del origen, nombre de
su maestro y la carrera previa. Y tenían que pasar exámenes de aptitud. Por
ejemplo, se les pedía que patearan la pelota hacia arriba por lo menos 100
veces con cada pie sin que ésta se cayera al suelo.
La dinastía Song fue un período de auge en el desarrollo
del cuju, aunque dicho
deporte puede remontarse a unos 3.000 años, cuando se originó de un juego
infantil que consistía en patear una bolita de piedra. Más tarde, este juego
llegó a ser un rito para pedir que lloviera. En la dinastía Han se popularizó
el cuju, la pelota estaba
hecha de cuero, era maciza y llena de materiales suaves como pelo de animal. El
método de juego era más competitivo. Según datos históricos, en la dinastía Han
la cancha del cuju estaba
rodeaba por muros bajos y la meta se parecía a una casita. Cada equipo estaba
formado por 12 miembros y tenía seis metas. En la competición había dos
árbitros, el principal y un asistente.
Durante la dinastía Han, los estrategas militares tomaron
el cuju como un medio
para entrenar el ejército, pensaban que con el deporte los soldados podrían
mejorar su estado de salud, fortalecer el espíritu de valentía y aumentar la
conciencia de ataque y defensa. Huo Qubing, un famoso general de la dinastía
Han, envió sus tropas a luchar contra los Xiongnu (hunos, una etnia minoritaria en la China antigua)
en el desierto. Aunque las condiciones eran duras, él a menudo organizaba
partidos para animar a sus soldados.
La pelota de aire apareció aproximadamente en la dinastía
Tang del siglo VIII. En aquel entonces, la pelota se hacía con dos capas. La
exterior estaba hecha de ocho pedazos de cuero, dentro de la cual había una
capa interior que solía ser de vejiga de animal llena de aire. En la dinastía
Song, con la avanzada tecnología de manufactura, el esqueleto estaba formado de
12 pedazos de cuero para hacer más redonda la pelota. Pesaba 430 gramos y se
asemejaba a la que se usa en el fútbol moderno.
En las siguientes dinastías Yuan (1206-1368) y Ming
(1368-1644), elcuju siguió
siendo un deporte muy popular. Hasta que, en la dinastía Qing del siglo XVII,
entró en decadencia. La Qing fue establecida por los manchúes, etnia nómada que
alababa sus propios deportes tales como el tiro al arco y lucha a estilo
mongol. Esto tiene también algo que ver con que los gobernantes feudales Qing
prohibían la asociación pública. Con lo cual, el cuju ya no se veía tanto en la sociedad.
Chuiwan: el golf
antiguo
En la antigua China había otro deporte, en el que se
utilizaba un palo para golpear una pelota. Al principio había dos formas para
jugar: a caballo o a pie. La primera se parece al polo, deporte tan popular
como el cuju en la
dinastía Tang. La segunda es como el hockey de hoy día, un concurso muy
competitivo que se calcula por el número de goles.
En la dinastía Song, se inventó un nuevo método,
llamado chuiwan. Había dos
diferencias principales entre el chuiwan y
el juego anterior: primero, no se golpeaba la pelota hacia la meta sino en un
hoyo; segundo, la confrontación directa fue cambiada a la confrontación
indirecta.
El juego de chuiwan consistía
en que dos equipos golpeaban la bola con un palo hacia los hoyos excavados
anteriormente en el suelo. Los que golpeaban la bola menos veces para meterla
en los hoyos o los que tenían más goles eran los ganadores.
El chuiwan puede
jugarse de manera individual o en equipo. La distancia entre el bateador y los
hoyos difiere de 10 a 20 metros. Cuando uno golpeaba la bola y la metía en el
hoyo escogido en tres golpes, ganaba un punto.
Los palos utilizados en el chuiwan estaban hechos de madera y tenían formas diferentes
en la parte inferior según se utilizaban en condiciones y posturas diferentes.
Algunos se parecían a un cucharón, y otros eran triangulares. La parte de los
palos que golpeaba estaba hecha de madera sólida envuelta con tendones de buey,
y el asidero estaba hecho de bambú, duro y elástico. La bola estaba hecha de
nudo de árbol, de cuerno de buey, o de ágata, y su tamaño era poco más grande
que un huevo.
En 1282, durante el reinado de Zhiyuan de la dinastía
Yuan, Ning Zhi escribió un libro acerca del chuiwan, detallando la historia, la cancha, las facilidades, el
número de jugadores, los métodos y las reglas. Se pueden ver las similitudes
entre el chuiwan y el
golf moderno, aunque también hay verdaderas diferencias. Por ejemplo, en el
golf, el bateador agarra el palo con las dos manos, mientras que en el chuiwan, sólo utiliza una.
Sheliu: el tiro al
arco
En la historia china hay un record de tiro que se ha
mantenido más de dos mil años. Según registros históricos, Yang Youji, que era
sobresaliente en el tiro al arco desde su niñez, y Pan Hu, otro arquero,
también bueno en tirar, decidieron competir. El blanco estaba a unos 50 pasos.
Las tres flechas de Pan acertaron la diana, lo que provocó aplausos del
público. Era el turno de Yang: echó una mirada alrededor y dijo: “El blanco
está demasiado cerca y es grande, permítame disparar a la hoja de sauce a cien
pasos de distancia.” Para ello, pidió que tiñeran una hoja de sauce de rojo, y
con una flecha acertó. Pan Hu sorprendido, no creía lo que había visto. Se
acercó al sauce, escogió tres hojas y las tiñó y numeró para que Yang disparara
otra vez. Yang Youji tocó con la flecha los objetivos uno por uno, despertando
inmensos aplausos. Pan Hu quedó convencido y desde entonces, Yang Youji se
convirtió en el primer arquero de la antigua China.
Esta historia es algo legendario, pero al considerarlo
tiene algo de lógico. Los arcos y las flechas que servían para la caza en
tiempos antiguos fueron utilizados luego como armas en el campo de batalla. Los
objetivos se movían, así que era más útil practicarlo con blancos móviles. Han
pasado 2000 años y el nombre de Yang Youji tal vez se haya olvidado, pero la
persona de Yang inspira a muchos chinos a mejorar constantemente sus
habilidades en su trabajo. Con esta historia surgió en China un deporte, el
concurso de tiro al sauce.
Este concurso se practica a caballo. Primero, en ambos
lados del camino se colocan dos filas de sauce cada uno con un trozo de 30 cm
sin la corteza verde para ser parte eficiente del tiro. Cada arquero ataba un
pañuelo en una ramita convirtiéndola en su objetivo. El arquero disparaba una
flecha y tenía que romper la rama marcada con el pañuelo. Según la regla, los
que rompían la rama y la cogían con la mano, ganaban; los que sólo rompían la
rama pero fallaban en cogerla no ganaban completamente; los que fallaban en
disparar perdían. Se trataba de una competición aparentemente simple, pero era
muy difícil actuar sin habilidades, ya que el caballo corría muy rápido y a
veces las ramas oscilaban en la brisa. Este concurso llegó a ser uno de los
ejercicios principales de la instrucción militar en la dinastía Song. Después
de la segunda mitad de la dinastía Qing (1644-1911), vino desapareciendo
gradualmente, lo que tal vez tiene algo que ver con la aparición de las armas
de fuego.
Jiaodi: sumo y lucha
El Jiaodi era,
en tiempos antiguos, un deporte para mostrar el valor del monarca originado en
las guerras de la sociedad primitiva con las dos tribus dirigidas por Huangdi y
Chiyou respectivamente. Chiyou era feroz y solía llevar dos cuernos de buey en
la cabeza para atacar a los enemigos. Aunque no ganó la victoria final, su
manera de combatir impresionó a las generaciones posteriores, y en el norte de
China hubo la ópera de Jiaodi en
que salía Chiyou con dos cuernos en la cabeza.
Egipto en la educación física
Egipto:
En todo el mundo mediterráneo nos encontramos con diferentes clases de
carreras: de caballos, de carros, a pie y otras competiciones semejantes.
Egipto con su multiforme actividad deportiva, nos proporciona numerosos
materiales y documentos al respecto. El programa educativo de entonces (a
partir del siglo VII antes de Jesucristo, por influencia griega) comprendía
ejercicios que hoy habría que incluir en la categoría de gimnasia y atletismo.
También en este caso el deporte se encuentra indisolublemente unido a la
religión, que en Egipto impregnaba y dominaba toda la vida de una forma
especial. En todas las grandes civilizaciones, los dioses estaban en estrecha
relación con el deporte, hasta el punto que, por ejemplo, la diosa egipcia
Sehet fue venerada como Señora del Deporte.
Deporte en el Antiguo Egipto
El deporte
en el Antiguo Egipto ocupaba una parte importante del ocio de los
jóvenes de la antigüedad, quedando reflejado en númerosos testimonios:
decoraciones en tumbas, vasijas, ostraca, etc. Aunque algunas actividades (especialmente
las artes marciales) estaban preferentemente reservadas a
la aristocracia, parece que personas de todas las
clases participaba en multitud de deportes. No existía ninguna competición de
la importancia de los Juegos Olímpicos, aunque se disputaban competiciones
(al menos de alguna disciplina concreta).
Podemos relacionar algunas de estas actividades
deportivas de la época con algunos deportes modernos, aunque a menudo tengan
pocas cosas en común:
·
Atletismo: se practicaban
carreras a pie. Una carrera de ida y vuelta, de unos 100 kilómetros de
distancia, se disputaba entre Menfis y el oasis de El Fayum durante la dinastía XXV (siglo VII a. C.) Los corredores invertían cerca de 8
horas en realizar el trayecto.
·
Boxeo: una
representación pictórica, en la tumba de Jeruef, muestra a seis boxeadores en
posición de combate.
·
Asalto con palo: este deporte de lucha era muy popular
en el Antiguo Egipto. Se han hallado numerosas
representaciones de esta actividad y varios de estos bastones se han encontrado
en la tumba de Tutankamon.
·
Lucha: gran deporte
del Egipto antiguo, la lucha está atestiguada por numerosas representaciones
como las pinturas de Beni Hasan, pertenecientes a la época de las
dinastías XI y XII (hacia el 2000 a. C.), los relieves de la calzada
de la pirámide de Sahura (hacia el año 2500 a. C.) o la tumba de Ptahhotep en Saqqara (hacia el 2350 a. C.) y en las tumbas
del monarca Jnumhotep II y de Sesos tris II.
·
Deportes acuáticos: también se disputaban deportes
acuáticos en el Nilo.
·
Tiro con arco: era el deporte por excelencia de la
época. Los arqueros recibían lingotes de cobre.
·
Deportes Gimnásticos: Las jóvenes de esa época
tomaban parte de danzas acrobáticas, que tenían una connotación de
carácter religioso. Otra diversión femenina era hacer complicado el juego de
malabares con pelotas.
·
Deportes Acuáticos: Era muy natural que los
egipcios, como habitantes de un territorio situado a los márgenes de un gran río
supieran nadar. La natación formaba parte del proceso de educación de los
príncipes.
Algunos faraones fueron célebres por sus hazañas deportivas que
aumentaban su aura y su dimensión divina, en particular Amenhotep II. En La civilización de Egipto pharaonique (Arthaud 1965),
François Daumas cuenta que un joven príncipe muy atlético, el futuro faraón,
era capaz de tensar su arco de tal forma que «las flechas atravesaban
totalmente salmones de cobre de seis centímetros de espesor; las puntas
sobrepasaban el blanco veinte centímetros». Aficionado a los caballos, también
participaba en competiciones de coche de caballos.
Los nobles practicaban la caza para divertirse. La más
peligrosa era la caza del hipopótamo. El faraón cazaba también leones,
toros salvajes, antílopes: unos bajorrelieves de MedinetHabu representa así a Ramsés III, cazando sobre su carro.
Conclusión
Luego
de socializar el contenido de este material podemos concluir que China y Egipto
fueron dos grandes en la educación física desde sus inicios hasta ahora y han
sido dos de las civilizaciones que más aportes propiciaron para que la
educación física hoy día sea vista desde un punto de vista científico y de
trascendental importancia para el desarrollo sano y efectivo de nuestra
sociedad.
Bibliografía
http://historiadeculturafisicaydeporte.blogspot.com/2011/10/china.html
http://hedatuz.euskomedia.org/6713/1/05027047.pdf
http://historiadeculturafisicaydeporte.blogspot.com/p/cultura-egipcia_22.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_en_el_Antiguo_Egipto
No hay comentarios:
Publicar un comentario