sábado, 24 de octubre de 2015

5 Herramientas Importantes Para Evaluar Aprendizajes

La Civilizaciòn China y Egipcia













Docente Tecnológico
Trabajo
La civilización China y Egipcia

ASIGNATURA:
Educación Física
PROFESOR:
Orlangel De La Rosa

Sustentante
César  Jiménez M.A.

SANTO DOMINGO, R.D.
21  DE OCTUBRE DEL 2015


Objetivo

Este tema tiene como objetivo fundamental hacer una comparación entre la educación física de la antigua China y Egipto para extrapolarlo a la educación física de nuestros días.



Justificación

Mucho es lo que se ha hablado de la educación en la antigüedad, sobre todo en civilizaciones tan antiguas como china y Egipto, es por esto que se hace necesario una comparación de cómo era vista la educación física en esas civilizaciones y los aportes de estas a la misma y como ellos han influenciado en lo que es la educación física vita desde el punto de vista de la ciencia en nuestros días.

Introducción

Este tema está hecho con la finalidad de informar acerca de la educación física en China y Egipto, esto es un resumen basado en información encontrada de diferentes fuentes, analizadas y plasmadas con la finalidad de establecer una relación entre el antes y el ahora de la educación física. Este no solo contiene información actual de la educación física en China y Egipto sino que también tiene información de los orígenes de las mismas pues para saber a dónde vamos debemos saber de dónde venimos, la educación física en estas regiones no ha llegado a su final, y el deporte y la educación física a nivel general no lo hará como tal.  

China: Prácticas semejantes a la gimnasia en su forma externa encontramos que ya se practicaban 2.000 años antes de nuestra era, en China por los bonzos de Tsao-Tsé, por medio de una serie de movimientos y posiciones recopiladas bajo el nombre de Cong-Fou. No cabe duda que en todo el ámbito cultural asiático la idea china de la estrecha relación entre ejercicios y ética (Kiang, 1969; Tsu Min Yee, 1936) desempeñó un papel decisivo, de forma que también en Corea (Culin, 1985) y Japón (Kaiten Nukariga, 1913; Swami Sivananda, 1939) podemos detectar su influencia.

En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo) no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoísmo, Confucionismo y Budismo.


Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros.

 A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería),higiene, entre otros (Wen-Chung Wu, 1975, citado en Barrow & Brown, 1988, p. 65). Durante la Dinastía de Chou, se desarrolló una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquella época, la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y carreras de carruajes.

Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas. De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".

Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.

Es posible que un juego similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo once (Barrow & Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en el continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de los deportes del presente y del programa de educación física.